CRI in the Media | Esperando por Cuba

El Nuevo Día' s Jorge Duany's coverage of LACC's Cuban Research Institute's 8th Conference on Cuban and Cuban-American Studies. Click Here for Full Article

Esperando por Cuba
Jorge Duany
Catedrático de la UPR
El Nuevo Día
10 de marzo de 2010

Tras la caída del muro de Berlín en 1989, muchos anticipaban el derrumbe del socialismo en Cuba. Numerosos estudiosos y políticos imaginaron una transición inminente a un gobierno postcastrista en La Habana. Sin embargo, en febrero de 2008, Fidel Castro se retiró oficialmente de la vida pública y su hermano Raúl fue electo presidente de Cuba. Más que una transición, ocurrió una sucesión dentro del régimen establecido. Actualmente, pocos esperan que el gobierno instalado en el poder desde 1959 tenga sus días contados.

“Cuba 2010: Una isla en un mundo global” fue el lema de la Octava Conferencia de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos, auspiciada por el Centro de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) en Miami del 11 al 13 de febrero pasado. Durante tres días, se reunieron más de 140 estudiosos de las ciencias sociales y las humanidades, agrupados en 32 paneles sobre la historia, cultura, economía, política y población cubana en la Isla y la diáspora. Organizada eficientemente por la poeta exiliada Uva de Aragón, la conferencia convocó a intelectuales residentes en Estados Unidos, Canadá, España, Puerto Rico, México, Chile, Francia, Alemania, Israel y, por primera vez en años, la propia Cuba.

En un ambiente sosegado y respetuoso de las diferencias, se discutieron múltiples aspectos del pasado, presente y futuro de Cuba. Uno de los paneles giró en torno a las nociones de raza, nación y diáspora en la literatura cubana del siglo XIX. Una sesión plenaria evocó la memoria de la crítica literaria Nara Araújo, quien vivió en Cuba, México, Estados Unidos, Brasil y Francia. En el panel en que participé, escudriñamos las semejanzas y diferencias entre inmigrantes cubanos, puertorriqueños y dominicanos; el origen de la ideología del exilio cubano y la influencia del español en el inglés hablado por los cubanos en Miami.

El estreno estadounidense del conmovedor documental de Eduardo Lamora, “Cuba: El arte de la espera”, merece un comentario aparte. Después de 27 años de ausencia, Lamora narra su regreso a su pueblo natal, el antiguo Central Preston, ahora Central Guatemala, un decaído asentamiento rural en la provincia de Holguín. Mediante entrevistas con familiares, amistades y conocidos, así como imágenes inquietantes, Lamora comunica el desasosiego de los habitantes ante el cierre del principal ingenio azucarero de la zona en el año 2000. Ninguno de los entrevistados espera que las cosas mejoren en su pueblo cuando muera Fidel.

Una sesión examinó los vaivenes de la economía cubana desde 1959, su crisis renovada en la última década y el auge del turismo como principal motor de crecimiento. Otro panel analizó los discursos de la Revolución y el exilio, así como el impacto de los afrocubanos sobre la política en Miami, especialmente desde el éxodo del Mariel. También se estudiaron prácticas culturales como el cine, el hip hop, las artes visuales y la música de origen africano en Cuba, incluyendo las representaciones turísticas de la mujer negra. Finalmente, una mesa redonda reconstruyó la trayectoria del Instituto de Estudios Cubanos desde su fundación en Miami en 1969 y su aportación al intercambio académico y cultural entre cubanos a ambas orillas del Estrecho de la Florida.

En síntesis, la conferencia de FIU demostró la vitalidad, diversidad y pertinencia de los estudios cubanos fuera de la Isla, así como la voluntad de reconciliación de muchos intelectuales exiliados con sus contrapartes en Cuba. Esperemos que este espíritu de apertura y tolerancia se extienda a las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, que tanta falta hace para sanar las heridas de un país escindido por la ideología, el tiempo y la distancia. Según Lamora, “el verdadero exilio es el regreso” a esa isla asediada, empobrecida y en espera de algún cambio, aunque nadie sabe cuándo ni cómo vendrá.